23 enero, 2019

Declaración frente a la creación oficial del área protegida, Parque Marino Diego Ramírez – Paso Drake


Esta semana Chile hizo oficial la creación de una nueva área marina protegida, el Parque Marino Diego Ramírez – Paso Drake. Ubicado en la región de Magallanes es el parque más austral de América y abarca 144.390 kms cuadrados de extensión, en una de las últimas áreas prístinas del planeta.

La región patagónica y sus aguas interiores contienen algunos de los sistemas estuarinos más grandes del mundo. Si bien el vasto sistema público de parques nacionales acaba de expandirse, históricamente este sistema ha prestado poca atención al medioambiente marino. Es por ello que la creación del PM Paso Drake es sumamente relevante, ya que aporta a la integración la conservación del interface marino-terrestre y expandiendo además la protección marina costera y oceánica del extremo sur de nuestro continente.

La creación de este parque marino se basó en la propuesta elaborada por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica que integran la Universidad de Magallanes, el Instituto de Ecología y Biodiversidad y la Fundación Omora. Dicho parque considera un enfoque de conservación que procura contribuir tanto a la protección de la biodiversidad como a la sustentabilidad social, económica y ambiental, fundándose en tres pilares. Primero, la identificación de objetos de conservación únicos a nivel mundial. Segundo, la compatibilización y complementariedad sinérgica entre las funciones de conservación y de actividades económicas sustentables, como el turismo de intereses especiales y la pesca sostenible, en particular de las comunidades locales y que tendrán mayor influencia. Y tercero, se refuerza el programa de educación, monitoreo y estudios ecológicos a largo plazo basados en colaboraciones interinstitucionales a escalas locales, regionales, nacionales e internacionales.

Ricardo Rozzi, quien es parte del equipo de investigadores y profesionales del Programa de Conservación Biocultural Subantártica comentó sobre el Parque: “La creación del Parque Marino Diego Ramírez Paso Drake es una gran noticia para la conservación mundial de los océanos. Chile en la antesala de la COP 25, con el hito de la publicación en el diario oficial de la creación de este parque, se posiciona en el liderazgo de un área que es relevante para regular el clima del planeta y no solo Magallanes, sino que también de Groenlandia y Europa al proteger una zona a través de la que pasa la corriente circumpolar antártica”.

Entre las particularidades que este equipo de científicos descubrió en el área y que justificaron su protección, están:

La región es un refugio para especies amenazadas como el albatros de cabeza gris, el albatros de ceja negra, el pingüino de penacho amarillo y el pingüino de macaroni. Es también una importante ruta migratoria de cetáceos. ·La isla Diego Ramírez es una de las pocas en el mundo libre de especies exóticas invasoras y de perturbación por actividades humanas.·Su ubicación la hace estratégica para el monitoreo del cambio climático mundial.

  • El Paso Drake tiene montes marinos entre los que destaca el Monte Sars, la montaña submarina más grande entre Sudamérica y la Antártica. Se levanta dramáticamente desde una profundidad de 4 mil metros hasta casi la superficie.
  • En este lugar convergen aguas superficiales y profundas, en donde muchos vertebrados e invertebrados, mamíferos y aves se reproducen y encuentran alimento acá.

Ahora, el equipo del Programa de Conservación Biocultural Subantártica continúa desarrollando estudios ecológicos, para monitorear el área y aportar información a las instituciones del Estado y privados para generar gobernanza y manejo del nuevo parque marino en el contexto de la Reserva Biológica Cabo de Hornos. Este proyecto es parte de una red de reservas de la biósfera que buscan colaborar en 3 ejes: conservación, desarrollo sustentable, y apoyo logístico para la investigación monitoreo y educación.

Omora es miembro de Patagonia Mar y Tierra, un grupo de trabajo orientado a avanzar en la conservación marina/terrestre en la Patagonia Chilena en beneficio de sus habitantes.